Friday, August 28, 2020

Culture and Artificial Intelligence

Let culture be a set of codes shared by groups of people who recognize them as a common ground for understanding each other. These codes are nothing but a set of rules that organize all human interactions among members of a community. One of its functions is to give a sense of cohesion and direction to human groups. Cultural manifestations can be very obvious such as the rituals for births, marriages, and deaths. There are also more nuanced examples, like the ways in which we greet, or the set of guidelines that define what is acceptable as normal.

Cultures are living entities that change across time and space. Its devises and mechanisms form systems that regulate the behavior of people who belong to certain communities. Some cultures are closely related to geography, language, and religion. However, all these things can be contingent to trade, technology, migration and, in extremis, war.

Let’s take one example from the beginning of the modern European Imperial expansion. The Spanish and Portuguese, propelled by their own multicultural interactions and conflicts, with the Arab world and the Northern European nomadic groups, developed very efficient naval technologies and armies that were used to trade and finally conquest. For three centuries these two nations developed fast and efficient ships that were used to expand the Roman way of doing things and trade across all the nations of the world.

An individual example is the Philippine Archipelago, formed by numerous islands and nations that have been subjected to multiple intercultural interactions across the centuries. With their initial appearance in the world stage as traders with China, and later as a Spanish colony administered from Mexico City. During these period, 400 hundred years, its population had to adopt the Spanish culture and religion.  The end of this era came in 1898, when Madrid lost its control due to the Spanish American War. After which the Archipelago turned into an American colony. (Wikipedia)

As a result of these interactions the Island had to change several times its cultural ways. From speaking local indigenous languages, such as Tagalog, to having Spanish names and last names, to speaking English and changing their ways to govern. By 1946, when it finally got its independence from the United States, the Philippino culture experienced several transformations that created a multicultural country very distinct within the Asian pacific islands’ context.

Some more centuries have elapsed, and all these dynamics are still present in our world. Cultures are still changing and evolving. Today war and conquest are less common than before. Religion was dormant in several regions and is starting to become more important, as when the Roman Empire fell. Trade became the main driver of cultural change after the Second World War, and after the fall of the Berlin Wall the production of culture itself was the main driver of cultural change.

Cultural production evolved from printed material, to radio and television waves and now to personal devices that allow us to create cultural content that is instantly shared with people from all ages, ethnicities, and places.

Social media has become the main channel for cultural propagation which, at the same time, has become the main and most powerful game changer. As social media permeates almost every single community due to the falling costs of devises, and the need to be continuously connected.

Ubiquity, flexibility and timeliness are its superpowers. These facts have not been neglected by tech companies. Great efforts have been done to harness them to understand the users data and behavior, and lately, to develop artificial empathy.

This means that your devises are not just trying to organically react to your likes and clicks but also to your emotions. AI does it based on your eye movement, your micro gestures, your words and voice inflexions, and your text messages.

All these interactions generate a dynamic environment in which your Tweeter timeline, your Instagram wall, your Facebook profile and your Tik Tok account, exchange information with each other, your followers and friends’ profiles and many other enterprises and institutions. These exchanges happen following a series of rules designed by engineers and scientists to maximize the utility of their organizations.

We should not think that these technologies are culture blind. They include its designers’ biases, either consciously or not, into the selection mechanisms to push brands, topics, stories, and people towards virality. Furthermore, AI is capable to either, boost, blow or generate, a trend, by strategically deviating traffic towards certain messages or players. All of these happens invisibly in front of our eyes.

This guides us to ask ourselves: To what extent are we the leading force of cultural change in our communities? Is it true that even communities with limited contacts with “foreign” cultures are exempted of this process? Are we really empowered to control the direction of our own cultures?

Thursday, August 20, 2020

Reflexiones sobre Nuestro Mundo controlado por La Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial (IA) ha tomado el control de forma gradual y casi imperceptible de todos los aspectos de la experiencia humana. El software desarrollado para dar a conocer el Internet de las cosas (IoT), poco a poco, ha penetrado en todas las dimensiones posibles de cada actividad y tema. Es omnisciente y capaz de evaluar desde lo arriesgado que es conducir hasta la frecuencia con la que usas el baño durante el día, entre muchas otras cosas. El software de inteligencia artificial ha alcanzado niveles de automatización asombrosos que permiten a empresas, gobiernos y otras organizaciones dudosas determinar, con niveles de confianza muy altos, cuánto te gusta el café, qué tan propensa es tu pareja a abandonarte o si tu embarazo va a terminar bien. No solo eso, los algoritmos de IA han desarrollado la capacidad de recopilar e integrar dinámicamente todas estas partes de información en un modelo digital de ti mismo que interactúa cada segundo con tu yo real. Al mismo tiempo, otorga a terceros un poder sin precedentes sobre tu comportamiento y el comportamiento de otras personas e instituciones. Todos interactuamos en base a ese ciclo de retroalimentación interminable. Todo esto ha sucedido con nuestra aprobación pasiva, perezosa e ignorante durante las primeras etapas y ocurre recientemente sin tu conocimiento o consentimiento. Sus objetivos difieren según las distintas dimensiones de tu persona e impactan jurisdicciones y espacios generales que brindan a ciertos jugadores exclusivos la habilidad para generar, también, un modelo digital del mundo. Con todo esto en mente, surgen varias preguntas: ¿Hasta qué punto estos mecanismos moldean deliberadamente las identidades de las personas? ¿Cuál es el tamaño del espacio que les queda al libre albedrío, la libre asociación, la libertad de expresión y la independencia intelectual? ¿Cuánto poder otorgan estos mecanismos a los individuos y grupos, que tienen acceso para manipularlos, diseñarlos y calibrarlos directamente? ¿Quién se asegura de que estas personas y grupos no se vuelvan deshonestos? ¿Cómo están cambiando estos artefactos la forma en que amamos, cogemos, compramos, viajamos, comemos, intercambiamos, dormimos, bebemos, trabajamos y valoramos? ¿En qué medida estos algoritmos de IA han cambiado ilegalmente la provisión, el acceso y la gestión reales de la seguridad, la salud, la justicia y los ingresos? ¿Cuál es el paradigma que utilizan para administrar recompensas y castigos entre actores? ¿Qué tan justos y éticos son los resultados? ¿Cómo se tratan y valoran las visiones del mundo y los comportamientos únicos, extremos o fuera de lo común? ¿Cómo afectan estos algoritmos a los sistemas naturales y evolutivos en el tiempo y el espacio? ¿Estamos seguros de que seremos capaces de sobrevivir a esta nueva era orgánica frenética, en su mayoría sin supervisión y desconectada, de planificación semi-central de múltiples nodos? Y, lo que es más importante, ¿realmente queremos o necesitamos esto?

 

Thoughts and reflections around our Artificial Intelligence directed Brave New World?

Artificial Intelligence (AI) has gradually and almost unnoticeably taken control of every aspect of human experience.

The software developed to unveil the Internet of Things (IoT) has, little by little, permeated every possible dimension of every activity and topic. Its omniscient and capable to evaluate from how risky your driving is to how often you use the toilet during the day, among many other things.

AI software has reached astonishing automation levels that allow enterprises, governments, and other doubtful organizations to determine, with very high confidence levels how much you do like coffee, how prone your partner is to abandon you or if your pregnancy is going to end well.

Not only that, AI algorithms have developed the capacity to dynamically gather and integrate all these parts of information into a digital model of yourself that interacts on every second basis with your real you. At the same time granting third parties unprecedent power over your behavior and other people’s and institutions behavior. We all interact based on that never-ending feedback loop.

All these has happened with our passive, lazy and ignorant approval during the fist stages and must recently without your knowledge or consensus.

Their objectives differ across dimensions of your persona and impact general jurisdictions and spaces that provide certain and extremely limited players to generate, as well, a digital model of the world.

With all these in mind, several questions arise:

To what extent do these mechanisms deliberately shape people’s identities?

What is the size of the space that they have left to free will, free association, free speech, and intellectual independence?

How much power do these mechanisms grant to individuals and groups, who have access to directly manipulate, design, and calibrate them?

Who is making sure these people and groups are not getting rogue?

How are these artifacts changing the way in which we love, fuck, buy, travel, eat, exchange, sleep, drink, work and value?

To what extent do these AI algorithms have unlawfully changed the actual provision, access and management of security, health, justice, and income?

What is the paradigm that they use to administer rewards and punishments across actors? How fair and ethical the outcomes are?

How are unique, extreme, or out of the box world views and behaviors being treated and valued?

How do these algorithms impact natural and evolutionary systems across time and space?

Are we sure we are going to be able to survive this frantic and mostly unsupervised and disconnected organic new era of multiple node semi-central planning?

And must importantly, do we really want or need this?

Monday, June 8, 2020

Su mano tocó mi pelo


Caminábamos rápido por un parque, nos habíamos separado del grupo. Éramos dos niños y dos niñas. Rondábamos los 16 años. La chaparrita era la autora de mis desvelos. Por esos días estaba volando bajo por una ruptura amorosa. 

Yo era un grado abajo y siempre atribuí la falta de interés a mi inmadurez. Me armé de valor, hice un avance. Ella lo reconoció, detuvo su andar, se acercó a mi entornando las cejas con interés. Mi corazón iba a toda velocidad. Me quedé frío. 

Mientras se acercaba estiró su mano y me dijo: Ven. Yo me acerqué titubeante. Tocó mi cabello con detenimiento y luego pasó sus dedos por mi cara. Pensó un momento, reanudo el andar. Al hacerlo me dijo: Pues no eres tan indio, tu pelo es quebrado y ya veremos si te sale bien la barba.
Mi corazón se detuvo.

Thursday, October 25, 2012

Reflexiones sobre México




Hace un par de días se publicó un informe sobre discriminación en México. Los resultados, que muchos mexicanos hemos vivido en carne propia: en México eres discriminado por tu origen étnico, tu color de piel y tu apariencia. 

Hace unos días también, paseándome por feisbuk llamó mucho mi atención una foto vieja de uno de mis contactos. En ella se puede ver a un par de jóvenes blancos, de ojos claros, mexicanos, fotografiados junto a un hombre de edad media con sombrero, rasgos indígenas, ropa vieja y un tono de piel muy oscuro. Los jóvenes tenían un gesto socarrón en la foto. Se tomaron la foto con el “INDIO”, con el “NACO”, para ponerla en feisbuk y divertir a sus amigos “BIEN”.  México, sin duda, es un país de gran desigualdad económica y social. 

Muchas de las explicaciones que he escuchado para este fenómeno involucran a los políticos y empresarios que son calificados como rapaces y voraces ambiciosos sin medida. Esta es una simplificación que encuentra cierta verdad y confirmación cuando se escuchan las cínicas declaraciones de gente como Emilio Gamboa o Ricardo Salinas Pliego. 

Sin embargo la explicación puede ser mucho más compleja y lastimosa, somos nosotros y las personas que conocemos quienes han perpetuado esa desigualdad. En México hay dos problemas muy graves que no se han reconocido del todo y que no están en la mesa de discusión como deberían: el racismo y el clasismo. Los mexicanos, en general, somos profundamente racistas y clasistas. Esto quiere decir que estamos convencidos de que el valor intrínseco de cada individuo está determinado por su origen social, sus características raciales y pertenencia étnica. 

Estos dos hechos han sido largamente escondidos detrás del mito nacional del mestizaje y es por ello que cuando uno se atreve a señalar su existencia, se encuentra con una negación rayana en la esquizofrenia. He llegado a escuchar frases tan ridículas e indignantes como: “En México no hay racismo porque no hay negros” o “en México no somos como los gringos, aquí no hay Ku Klux Klan”. No hace falta que haya organizaciones abiertamente racistas o un grupo étnico específico para que esta peste exista. 

Hoy en México los indígenas siguen siendo los más desfavorecidos y marginados del país, y la gente se mofa de su acento al hablar español y lo identifican con la ignorancia y la estupidez cuando la verdad es que ellos han debido aprender a hablar una lengua extranjera para poder ser tomados en cuenta en su propia tierra y si tienen acento es porque son bilingües. 

En México se le llama a la gente “negro”, “prieto”, “naco”, “indio”, “pata rajada”, etc, con el fin de hacerle sentir que pertenece a una clase social y étnica que es intrínsecamente inferior en valor y dignidad. Esta discriminación sistemática es grave no sólo por las implicaciones individuales que tiene en la vida de las personas que la sufren. La discriminación también corroe la paz social y la fibra moral de un país.

La gente que discrimina está convencida de que ciertas personas son mejores que otras y por lo tanto merecen más y mejores oportunidades de manera automática. Es así que los discriminadores eligen quien accede o no a servicios y derechos que en teoría deberían ser disfrutados por todos.
La gente que es discriminada ve su autoestima y su calidad de vida minadas de forma sistemática. Esta continua vejación de su dignidad y su derecho genera resentimiento, desconfianza y revanchismo. 

El creer, tolerar y reforzar que las personas son intrínsecamente distintas en valor y dignidad también genera que se acepte una aplicación a modo de las leyes y reglamentos. La implicación lógica es que la ley se aplica con todo su peso para los inferiores, mientras que los superiores gozan tratos preferenciales.

 Esto es una trampa para todos porque claro está que a nadie le gusta pensar que es inferior, sin embargo lo usual es que eso lo decidan terceras personas en situaciones específicas. 

Esta tolerancia hacia la discriminación instala profundas divisiones sociales que se manifiestan de formas funestas. Los discriminadores niegan todo derecho y dignidad a los discriminados y justifican toda clase de abusos y vejaciones a este grupo. Los discriminados se sienten felices cuando sus discriminadores caen en desgracia y no perderán ninguna oportunidad para obtener revancha.  
Los abusos, sorna y discriminación de empresarios y servidores públicos y privados se ven contestados con secuestros, robos y violaciones horrorosos en los que se vulnera la dignidad de las víctimas con cierto sadismo que denota cierta revancha:  “Tu me orillaste a esto, ahora toma tu merecido”. 

Este estado mental que justifica las excepcionalidades, lamentablemente, no es privativo de los asuntos étnicos o raciales. Este sentido de que existen personas excepcionales se manifiesta en un sinfín de actitudes cotidianas de la vida nacional.
El automovilista que desprecia al peatón y al ciclista por jodidos. El peatón, el ciclista y el usuario de transporte público que detestan al automovilista por prepotente. El comensal que maltrata al mesero por que no estudió y el mesero que le escupe en la sopa por ser mamón.
Los dejo con una anécdota muy curiosa que presenció mi prima:
Una mujer esperaba en su muy lujosa camioneta su turno para ocupar un espacio de estacionamiento en un centro comercial muy concurrido. En cuanto el automovilista que ocupaba el lugar que la mujer esperaba pacientemente dejó el espacio libre, otro auto viejo y destartalado salió de la nada y le ganó el lugar a la mujer. La mujer, razonablemente, enojada tocaba el claxon e insultaba al otro conductor. Este bajó tranquilamente de su auto y burlonamente se acercó a la mujer para decirle: “Bienvenida al mundo de los gandallas”. La mujer estalló en furia y entonces pisó el acelerador a fondo golpeando y dañando severamente el auto del hombre. El hombre quedó estupefacto. Entonces la mujer bajó muy tranquilamente de la camioneta y le dijo al hombre “Bienvenido al mundo de los ricos, pendejo”


 
lamanoizquierdadedios.blogspot.com
@catoblepas25

Thursday, July 19, 2012

Manifiesto sobre las redes sociales, activismo político y movimientos de izquierda

A todos mis amigos de Facebook, Twitter y Blogger:

Para nadie es un secreto que siempre he sido activo políticamente en donde quiera que me he encontrado. Esta actividad ha ocupado gran parte de mi tiempo durante toda mi vida. Por lo tanto declaro lo siguiente:

1. Lamento que mi activismo digital le moleste a algunos de ustedes. Sin embargo creo que las redes sociales, facebook incluído, han ganado una importancia muy grande en cuanto a la discusión de los problemas públicos de interés general. Es por eso que hoy su uso político es sumamente relevante para las sociedades presentes y futuras. Si te molesta puedes elegir dejar de seguir mis actualizaciones y listo.
2. Mi lucha es por la defensa y construcción de un sistema político incluyente, transparente y justo que le brinde oprtunidades equitativas a todos los miembros de la sociedad. Por lo tanto estoy en contra de la corrupción, tráfico de influencias, omisión, violación o abuso de cualquier actor político incluída la izquierda partidista.
3. Creo que las izquierdas mexicanas son mucho más amplias y diversas que la opción partidista e institucional. Por tanto Andrés Manuel López Obrador no es de ninguna manera el representante por excelencia y antonomasia de la labor política de las izquierdas.
4. Derivado del punto anterior. La defensa del voto libre, genuino y no manipulado va mucho más allá de la defensa de su candidatura y su figura política, que si bien respeto en muchos sentidos, no comparto enteramente su visión de la vía política de izquierda.
5. Creo que los movimientos de izquierda se diferencian de los de centro y de derecha porque en su conformación se encuentran fuerzas vivas cuyas demandas y necesidades han rebasado y siempre rebasarán la capacidad de respuesta de las instituciones democráticas.
6. No obstante el punto anterior, declaro que creo que la izquierda siempre debe ir por ambas vías. La izquierda debe ser institucionalizada pero bajo ninguna cisrcunstancia debe dejar la calle. La izquierda institucional se nutre y abreva de la izquierda no partidista, ciudadana y callejera.
7. Luchar contra la manipulación mediática, política y económica es un imperativo categórico para todo ciudadano conciente y deseoso de construir un futuro mejor para nuestro país. Es por eso que no claudicaré en mi denuncia y difusión de información de interés público.
8. Que las instituciones son el marco dentro del cual una sociedad justa se desenvuelve y son elementos esenciales e indispensables para el buen funcionamiento de la sociedad en su conjunto. Sin embargo las instituciones no deben verse como elementos sagrados, monolíticos, inamovibles e intocables. Más aún, las instituciones deben ser valoradas en cuanto estas fomentan y aumentan nuestra libertad y la justicia social y económica. Es por esto que los ciudadanos tenemos el deber de siempre exigir y vigilar que aquellas instituciones que fallen en esta tarea sean cambiadas, descontinuadas o reformadas
9. Que la democracia no es un coro de voces melodiosas y unísonas, pero una cacofonia de voces discordantes que se toleran y respetan. Lo cual significa que todos los puntos de vista son válidos y por tanto todos tienen derecho a existir y co-existir en un espacio democrático. No importa su radicalidad o conservadurismo
10. Que el elemento mas importante de la vida democrática es el diálogo icansable e interminable con aquellos que están de acuerdo con nosotros, pero sobre todo con aquellos con los que no estamos de acuerdo. Una democracia de sordos, es una democracia de tontos. Es por eso que declaro que yo no voy a bloquear y dejar de leer a todos aquellos con los que no concuerdo, sino que voy a dialogar permanentemente con ellos, incluso si la discusión es ríspida y a veces irrespetuosa, la democracia también tienen espacio para los insultos inteligentes.
11. Que la actividad política es digna y superior ya que trata de los asuntos que nos deben interesar a todos. Es por esto que los ciudadanos decentes y trabajadores tienen el derecho y la obligación de participar en el espacio político electoral y/o comunitario.

Wednesday, June 13, 2012

Alternancia: Recompensas y Castigos ¿Por qué votar por la izquierda?


Las democracias participativas son procesos dinámicos e iterativos. Su esencia consiste en la creación de un sistema de recompensas y castigos para incentivar la buena actuación de los políticos. Es por eso que más allá de las propuestas a los partidos y a sus políticos se les debe evaluar desde sus resultados y acciones pasadas. Prometer no empobrece, si la palabra dada fuera un contrato inviolable el mundo sería otro.

Las democracias participativas son tremendamente imperfectas en todas partes del mundo. Lo ingleses, dueños de la democracia participativa más longeva del mundo occidental no han transitado en ella de forma totalmente suave y sin tropiezos. Así mismo la democracia estadounidense ha tenido que ser fuertemente cuestionada por sus minorías y sucesos violentos y hasta sangrientos han tenido cabida en ella. Francia ha tendido cinco repúblicas porque su cepa monárquica la asaltó varias veces después de la revolución de 1789. 

La democracia mexicana está en su niñez, doce años de democracia nada son frente a 70 de cooptación, componenda y corporativismo de partido único. El que le exige resultados inmediatos al proceso democrático mexicano sufre del síndrome de la sociedad industrial. Es decir que está habituado ya a la gratificación inmediata de oprimir un botón y obtener una recompensa inmediata. Desgraciadamente para todos nosotros, la transición mexicana es victima de 82 años de inercias y anquilosamientos que nos exigen trabajo duro y participación. 

Es por esta razón que me descorazonan grandemente todas las quejas de la gente que espera que venga el político súper estrella a salvarnos o de aquellos que dan por muerta a la joven democracia mexicana.
Hoy estamos ante la disyuntiva de votar y debemos hacerlo con conciencia y responsabilidad. Ante nosotros hay tres opciones. Una es el partido que construyo el sistema que estamos tratando de desmontar. Su poder se basa en que en su composición estructural existen viejas agrupaciones sociales, obreras y campesinas que tradicionalmente intercambiaban su apoyo a cambio de participaciones y beneficios políticos y económicos en las administraciones a las que vendían su apoyo.

 Es por esto que hoy los jóvenes descubrimos con indignación estos intercambios que, sin embargo han sido la normalidad política cotidiana durante todo el viejo régimen mexicano. La evidencia de los últimos meses nos ha demostrado que el “Nuevo PRI” sólo se hizo un lifting. La lógica dinámica de recompensas y castigos me dice que el PRI debería seguir castigado porque no ha hecho su tarea y regresarlo al poder nos haría dar pasos hacia atrás. 

La segunda opción es un partido que fue oposición alrededor de sesenta años, conformado por un sector de la clase media mexicana que es cercana a ciertos grupos empresariales y un sector de la iglesia católica mexicana. Muchos de sus miembros son altamente educados y sus posiciones son más bien conservadoras y de mainstream. Esta opción política siempre decidió oponerse al sistema desde su interior y en el curso de las instituciones. Aquellas que la dictadura monopartidista construyó y modeló y ha sido un actor importante en la transición a este nuevo estado de cosas, la joven democracia mexicana le debe cosas al PAN. El PAN llegó al poder de forma más bien pragmática y fueron los votantes de izquierda que decidieron ejercer el voto útil y el sector más progresista del PRI encarnado en Ernesto Zedillo quienes le dieron el poder en 2000. El PAN llegó al poder y sucumbió ante la tentación de no desmantelar del todo la maquinaria autoritaria y hoy pretende acomodarse en la molicie del palacio dictatorial que heredó del PRI. La lógica de recompensas y castigos me dice que el PAN debe ser castigado por su que fue débil y se rindió a la tentación autoritaria y cayó en el sopor de la autocomplacencia. Sobre todo no debemos olvidar que se trata de un régimen que no hereda 70 000 muertos y un crimen organizado encolerizado y sangriento. 

La tercera opción es la izquierda mexicana. Esta se ha ido formando lentamente y por largo tiempo fuera de las instituciones, la vocación de muchos de sus miembros ha sido la rebeldía ante el sistema institucional del autoritarismo. Sus raíces vienen de los movimientos sindicales y estudiantiles más radicales que la revolución mexicana no supo incluir en su nómina. Es la izquierda mexicana la que más pérdidas y humillaciones ha sufrido en la construcción de nuestra democracia. El partido comunista mexicano fue perseguido y hoy está extinto, los sindicatos de ferrocarrileros fueron los pioneros en las protestas contra el régimen de la revolución y junto con los estudiantes fueron fuertemente reprimidos y fueron las victimas más celebres de la segunda mitad del régimen autoritario. 

Sin embargo su lucha no cejó y se mantuvieron firmes en sus críticas. Tanto que lograron resquebrajar al partido único, logrando un escisión histórica que los llevó a la construcción de una amplia alianza que logró institucionalizar a buena parte de la izquierda callejera en los 80s del siglo XX. Esta alianza electoral sufrió, el ya aceptado y muy bien  estudiado fraude de 1988, en que Cuauhtemoc Cárdenas ganó legítimamente una elección que fue burdamente arrebatada por el PRI. Hoy es Andrés Manuel López Obrador su abanderado. La izquierda mexicana tiene una historia de humillación, represión y pérdida que no se puede soslayar. Su talante hasta hace poco había sido no institucionalizado y sin embargo ha sido una gran movilizadora social y política. Como heredera de muchas corrientes ha experimentado muchos procesos de ajuste e inestabilidad que han desgastado su credibilidad. También es cierto que hospeda a algunas de las asociaciones corporativistas que abandonaron el PRI. 

La lógica democrática de recompensa y castigo me dice que es su turno. Es su turno porque es el actor político al que históricamente le correspondía iniciar la transición. Es su turno porque lo otros dos deben ser castigados para incentivarlos a cambiar sus posturas. Es su turno porque ha decidido integrarse a la normalidad institucional, aún en contra de su tradición. Es su turno porque para profesionalizar a nuestra clase política hay que premiar el esfuerzo y constancia de unos y castigar la corrupción y autocomplacencia de otros. La democracia mexicana necesita la alternancia, la democracia mexicana necesita imponerles disciplina a los partidos políticos. 

Sé que muchos titubean debido a que la izquierda les da la impresión de ser estridente y confrontativa. Muchos otros temen que se rompa la normalidad democrática y se violenten las instituciones. Yo les digo que el sistema es mucho más complejo que eso y que va a aguantar a López Obrador, yo les garantizo que existen candados institucionales y tradicionales en el Estado mexicano que evitarían la venezuelización de México. Yo les digo que AMLO con todos sus defectos y carencias no es el General Chávez. Yo les invito a sopesar que en la democracia se vota por las propuestas pero también para castigar y premiar. Permitamos que los que no nos cumplieron sean castigados y démosle la oportunidad a quienes han trabajado también para construir nuestra democracia, porque aunque lo han hecho por fuera de las instituciones, han sido ellos una fuerza mayor que ha moldeado nuestra democracia, tan joven e imperfecta como es hoy. 

#YoSoy132

Lamanoizquierdadedios.blogspot.com