Wednesday, February 25, 2009
Nextongo y la mano izquierda
La transmisión sera en el 96.9 de frecuencia modulada a las 19:00 horas. Participaré con la pieza: Carnal Abandono.
e mail: nextongo@gmail.com
Esperen el podcast.
Wednesday, February 18, 2009
Digresión: El fin de la arrogancia o la viga en ojo propio
Jorge Luis Borges, 1929
Antes de seguir con la tarea que me he impuesto: Analizar la realidad de las aseveraciones de ciertos círculos en las fuerzas armadas estadounidenses en el sentido de que México puede colapsar súbitamente (últimos tres posts), haré un alto para exponer ciertos pensamientos que me rondan la cabeza desde hace unos meses. Esto está en relación directa con varios de los posts en este blog y también ayuda a contextualizar los inmediatos anteriores.
Uno de los temas más recurrentes en los círculos políticos y económicos internacionales en estos últimos meses es la declicnación del poder de Washington. Después de los ataques del 11 de septiembre muchos sólo se atrevieron tímidamente a ponerlo en discusión. Ocho años han pasado, y hoy hasta Henry Kissinger lo acepta sin tapujos, aunque no con resignación.
Es interesante leer sus palabras en un artículo para la edición anual internacional de “The Economist” en donde se plantean los posibles derroteros que el mundo tomará en 2009, año aciago:
“Todos los países grandes serán llevados por las reestricciones de la crisis fiscal a reexaminar sus relaciones con Washington...Estados Unidos permanecerá como el país más poderoso, pero no retendrá su posición de tutor autoproclamado...Todo esto requiere un nuevo dialogo entre Estados Unidos y el resto del mundo. Otros países, mientras reafirman su creciente rol, son propensos a concluir que es indispensable que la Unión Americana sea menos poderosa”
Antes que él, lo han dicho muchos, sin embargo este reconocimiento es sin duda altamente simbólico, no olvidemos que Kissinger fue uno de los principales arquitectos del poder de Washington durante el siglo XX.
En este tenor, podríamos decir que 2009 es el año fundacional del siglo XXI. La inercia de uno de los siglos más portentosos de la historia de la humanidad ha llegado a su punto final. El cielo se carga de presagios y el mundo comienza a moverse en una dirección que pocos previeron y que la mayoría no quiso ver.
Las mentes más preclaras, y las más delirantes también, se deshacen en verborrea predictiva. Estos días nos han traído frases tan exóticas como aquella del diplomático inglés citada en un post anterior: “No fue el bien organizado Imperio Persa el que derrumbó Roma, sino los bárbaros”, o las palabras del asesor Haas: “La emergencia de un mundo multipolar puede resultar negativa... Combatir al terrorismo es también esencial para que la era multipolar no se convierta en un oscurantismo moderno”
Ambas tienen resonancias alarmistas y melancólicas a la vez. Las actitudes de estos encumbrados hombres de la políca occidental denuncian cierto sentido de caída y nos quieren hacer pensar en otra muy taquillera caída imperial: la de Roma.
Huelga decir que en muchos sentidos estamos viviendo un momento semejante. No obstante la visión es parcial y sólo alude a las causas últimas de la caída de Roma. Los bárbaros, pueblos venidos del norte, cuyos genes corren hoy por la sangre de todo occidente, quienes construyeron naciones grandes y poderosas, entre ellas el imperio que nos atañe, sólo pudieron invadir y desmembrar Roma por su podredumbre interior.
El oscurantismo sólo sobrevino después de la corrupción de las instituciones romanas y de su decadencia política y moral. La Roma que encontraron los pueblos germánicos no era sino un ridículo y maltrecho reflejo de la Roma de Julio César. La Roma que vieron los vándalos, los visigodos, y demás godos era un árbol podrído del corazón para afuera.
El imperio romano cayó en virtud de ignorar la sentencia de su víctima más célebre: !Hipócrita! Saca primero la viga de tu propio ojo, y entonces podrás ver para sacar la brizna del ojo de tu hermano.
La era de la autocomplacencia, o sea de la arrogancia, comenzó en 1991. Ese año fue cuando Estados Unidos ganó por knock out el campeonato mundial de pesos pesados. La URSS quedó tendida en la lona y sólo fue necesario que Uncle Sam y the Iron Lady se sentaran sobre su cara para asfixiarla por completo.
Los Estados Unidos de Norte América se habían convertido en los incontestables paladines de la justicia, la democracia y el capitalismo popular. El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y una pléyade de instituciones internacionales se aprestaron a propagar los principios básicos del éxito y la molicie entre la multitud de Estados en emergencia que habían quedado libres de toda influencia comunista. Cuando las fórmulas ofrecidas por el consenso de Washington fallaban se culpaba a los gobiernos de los países en desarrollo de indisciplinados, corruptos o incapaces. Una y otra vez se les recetaba astringencia fiscal, control monetario y encogimiento estatal.
El campeón se pasó dieciocho años de juerga. Recomendándole o imponiendole a sus amigos y sus enemigos sus recetas para llegar a la comodidad, la libertad y la holgura. La fiesta terminó, y hoy se levanta con resaca. Hoy al mirarse en el espejo, Tío Sam, se da cuenta que perdió la forma, que sus amigos son menos y que sus enemigos son más.
Pero lo peor se encuentra en casa. Wall Street demostró de que esta hecho en realidad: Bernie Madoff desbancó a Ponsi, sus instrumentos financieros son basura y el capitalismo popular ya no lo es tanto. Basta leer la reseña de Joseph Stiglitz, nobel de economía, acerca del último Foro Económico Mundial:
“Algunos financieros estadounidenses fueron ácremente citicados por pretender asumir la posición de víctimas también. La realidad es que son los perpetradores, no las víctimas y se percibe especialmente irritante que continuen amenazando con una pistola las cabezas de los gobiernos, demandando rescates masivos y amenazando con el colapso económico si esto no sucede... Igualmente sorprendente fue la pérdida de fe en los mercados. En una sesión ampliamente concurrida en la que los particpantes fueron cuestionados cual fue la causa principal de la crisis había una respuesta recurrente: La creencia de que los mercados se autocorregían”
De no ser la voz de Stiglitz y su descripción la del foro de Davos, uno podría pensar que se trataba del Foro Social Mundial. En el 91 esto hubiera sido parte de una novela de George Orwell, hoy es mejor que eso: Realidad.
Sin embargo hay más cosas deprimentes en el hogar. El 49% de los estadounidenses no creen que la vida se haya originado de materia inanimada (pongo esta liga aunque parece que causó mucho escozor y fue removida por Letras Libres, que parecen no serlo tanto) y por el contrario si creen que la teoría de la evolución es un invento de Satanás, tantos otros creen que el planeta tierra tiene seis mil años de edad y que en el arca de Noé había dinosaurios también, estos mismos niegan el calentamiento global y parte de ellos cree en la gerra santa. El sistema de salud es el más lamentable del “Mundo Libre” y hay toda una lista de grupos que promueven el odio racial, entre ellos obsipos de la iglesia católica que niegan el holocausto. (iba a citar el mismo post de Letras Libres, pero creo que hubo mano de dios, no la izquierda por supuesto) . También hay una campaña bélica en un país de medio oriente que fue motivada por las deliveradas mentiras de Collin Powell y George W. Bush, quien por cierto sostiene al creacionismo como el origen de la vida.
Efectivamente hay barbarie y oscurantismo, desgraciadamente mucho de ello vive, crece se reproduce y no morirá pronto en ... una nación de hombres tan fuerte que nadie suele recordar que es de hombres. De hombres de humana condición”
Friday, February 13, 2009
La caja de Pandora III : El contexto
La caja de Pandora I: ¿México Fallará?
La caja de Pandora II: Estados Fallidos
El contexto internacional
Después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, la geopolítica mundial se estrelló con un fenómeno que era relativamente nuevo y para el cual no existían instrumentos teóricos, ideológicos o logísticos adecuados.
Esto se debió a que después de la caída la Unión Soviética surgieron regiones en el globo donde el poder estatal era tan débil, diluido y en algunos casos incluso se encontraba secuestrado por grupos de interés muy específicos que se valían los instrumentos institucionales para favorecer cruzadas que en muchos de los casos estaban en contraposición a los deseos de las potencias occidentales. Estos desafios iban desde el mero control de los recursos naturales estratégicos hasta la amenaza de ataques tan eficaces y mortíferos como los que sufrieron Nueva York, Madrid y Londres.
Esta situación presionó a los think tanks de occidente para diseñar discursos y edificios teóricos que pudieran justificar la intervención en estados no hostiles pero si considerados riesgosos, débiles o que simplemente fueran piezas estratégicas para el ajedréz internacional. De esta forma conocimos términos como “Guerra Preventiva” y ahora el menos agresivo, pero igual de sospechoso “Estados Fallidos”.
Varias son las instituciones en Europa y Estados Unidos que dedican recursos a la definición de estratégias e instrumentos teóricos para definir, identificar y controlar los “peligros” que los estados fallidos representan para el “mundo libre”. Entre estas instituciones se encuentran: La Brookings Institution, la Universidad Nacional Australiana, la Agencia Internacional Canadiense de Desarrollo, la Universidad George Mason, USAID, la Universidad de Harvard, la Universidad de Maryland, y como ya lo mencioné el Fondo para la Paz con la revista Foreign Policy y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos.
La situación reciente de México
Antes del 12 de diciembre del año 2006 la presencia de noticias relacionadas al narcotráfico ocupaban pocos de los titulares de los periódicos y noticieros. Sin embargo, después del anuncio del Operativo Conjunto Michoacan las cosas tomaron el tono purpúreo que hoy tienen y con el que todos en México, desgraciadamente, estamos familiarizados.
A partir de esa fecha, los enfrentamientos entre carteles y de estos con las fuerzas del orden al servicio del estado mexicano se fueron haciendo más cruentos y frecuentes, hasta llegar a una magnitud tan alarmante como el caso del atentado sufrido por la gente que asistía a las fiestas del aniversario de la Guerra de Independencia de México en la plaza principal de Morelia en el año 2008.Los número hablan por sí mismos
Fuente: Los Angeles Times
A pesar de esto, en los Estados Unidos la atención prestada a estos hechos había sido casí nula, y se limitaba a un par de recomendaciones preventivas a los ciudadanos estadounidenses y la cobertura total de la guerra al narcotráfico por parte del diario Los Angeles Times en los reportajes llamados “Mexico under Siege” (http://projects.latimes.com/siege/#/its-a-war)
La Guerra contra el Narcotráfico comenzó a ocupar la atención de nuestros vecinos del norte sólo depués de la aparición del JOE que fue seguido de un memorandum del General Barry R McCaffrey, antiguo Zar Antidrogas de los Estados Unidos en la administración Clinton. En dicho memo el general retirado hace una serie de afirmaciones y recomendaciones acerca del problema mexicano:
“El estado mexicano enfrenta problemas internos que escalan en violencia contra carteles narco-criminales fuertemente armados que han intimidado al público, corrompido la mayor parte del cumplimiento de la ley y han creado un ambiente de impunidad.”
“El gobierno de los Estados Unidos sólo ha proveído un modesto apoyo al gobierno de México hasta la fecha”
“La administración Obama debe, de manera inmediata, enfocarse en los peligrosos problemas en México, que amenazan la seguridad nacional de los Estados Unidos de manera fundamental. Antes de los siguientes ocho años hayan pasado, el conjunto de los violentos y criminales carteles de la droga podrían ofuscar a las instituciones del estado y establecer control de facto sobre amplias regiones del norte de México”
Esto hace pensar en que existen amplios sectores en las fuerzas armadas de los Estados Unidos que piensan que la situación en México es muy crítica. Sin embargo en el documento de Foreign Policy y el Fondo para la Paz se incluye un mapa donde México aparece en color amarillo, lo que quiere decir que se trata que es un estado que se encuentra en la frontera entre ser estable y estar en peligro. Es decir que para este informe México está en la tablita. Mientras que Pakistan se encuentra en un estado crítico.
El documento más reciente al respecto fue preparado, muy interesantemente, por Stewart Patrick y Susan Rice, quien en las últimas semanas fue nombrada la embajadora de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas. En perfecta consonancia con la estratégia nombrada más arriba. Este informe se llama Índice de Debilidad Estatal en el Mundo en Desarrollo, en él se considera que Pakistan ocupa el lugar treinta y tres de los estados más débiles, mientras que considera que México ocupa el lugar ciento veinte, por encima de estados como Egipto, África del Sur o Brasil.
Thursday, February 12, 2009
Entrada en el blog de ¡Hazme el Chingado Favor!
el cuarto blog más leído del país.
visitenlo en
www.hazmeelchingadofavor.com
Saludos
Wednesday, February 4, 2009
La caja de Pandora II : Estados Fallidos
Por su parte la revista Foreing Policy y el Fondo para la Paz han desarrollado, basado en una definición más comprensiva, un instrumento cuantitativo que situa a los estados en un punto de un cotinuum que va desde los estados más estables hasta los ya colapsados. Este instrumento toma en cuenta doce aspectos que pretenden dar una idea clara de tres dimensiones del accionar estatal. El ïndice de Estados Fallidos se estructura de la siguiente manera:
Indicadores Sociales:
Crecientes presiones demográficas
Movimiento masivo de refugiados y desplazados internos.
Legado de grupos que buscan venganza o que se sienten perseguidos.
Éxodo crónico y sostenido de la población.
Indicadores Económicos:
Desigual desarrollo económico.
Declinación económica severa.
Indicadores Políticos:
Criminalización o pérdida de legitimidad del Estado.
Deterioro progresivo de los servicios públicos.
Suspensión o aplicación arbitraria del Estado de derecho y extensas violaciones de los derechos humanos.
Aparato de seguridad que opera de manera independiente del Estado.
Prominencia de elites sectorizadas.
Intervención de otros Estados y/o actores políticos externos.
Como se puede apreciar, ambas definiciones de Estado Fallido son mucho más amplias que aquella que parece sugerir el informe, sin embargo, si ponemos atención separada en cada uno de los puntos que incluyen las definiciones propuestas aquí, es evidente que existe más de un aspecto en el que México saldrá mal parado. Pero ¿Por qué es tan importante profundizar en algo que parece no resistir el primer acercamiento crítico?. La respuesta es porque esta manera de mirar a México tiene claras implicaciones prácticas de corto y largo plazo.
En un artículo de la semana pasada, The Economist, lo puso en estos términos:
Para las personas que tienen en mente al desarrollo y bienestar socioeconómico, tales estados son una obvia preocupación por el desesperado sufrimiento humano, para aquellos estrategas empedernidos, los estados que encuentran dificultades para cumplir con su función son lugares donde los terroristas pueden llenar los vacios existentes.
En estos días, los encargados de la defensa en los Estados Unidos dicen estar más preocupados por los estados débiles, e incluso regiones no consideradas como estados, que por los que son relativamente más fuertes... Para la amargura de los escépticos de vieja escuela, el apuntalamiento del Estado-Nación es una parte integral de la estrategia Estadounidense.
De lo anterior se puede inferir claramente que, independientemente del hecho que nostros creamos o no que México es un estado en camino al desastre, la nueva política internacional de los Estados Unidos virará hacía nosotros y nos tratará desde esta perspectiva. Un fenómeno análogo parece estar sucediendo con la Unión Europea con respecto a las zonas con coflictos de esta naturaleza.
En el mismo artículo, la revista británica cita una frase muy ilustrativa y etnocéntrica de Robert Cooper, diplomático de la misma nacionalidad: “No fue el bien organizado Imperio Persa el que derrumbó Roma, sino los bárbaros”
Este tipo de ideas ha estado en el ambiente desde hace algunos meses y tomó relativa fuerza en el contexto de la crisis financiera de los Estados Unidos. Sin embargo los avances teóricos y estratégicos en este sentido fueron atizados fuertemente desde los ataques del 9/11.
En lo últimos meses de 2008 Richard Haas, antiguo director de Planeación de Políticas del gobierno de los Estados Unidos lo ha expresado de esta forma:
La política exterior de los Estados Unidos ha acelerado su declinación como potencia incontestable... La emergencia de un mundo multipolar puede resultar negativa... Combatir al terrorismo es también esencial para que la era multipolar no se convierta en un oscurantismo moderno.
En otras palabras, podríamos estar presenciando el fin de la autocomplacencia estadounidense y el reconocimiento mundial de que su poder está en declive. La consecuencia mediata podría ser el avance de nuevas doctrinas intervencionistas tendientes a consolidar regiones de influencia que garanticen que este declinar no sea tan dramático y que una vez dados los ajustes hacia la multipolaridad, tanto Europa y Estados Unidos puedan seguir siendo tanto o más importantes relativamente como lo han sido hasta hoy.
El movimiento más natural, en mi opinión, es el de intentar ganar o fortalecer el control sobre aquellas zonas periféricas que se ofrezcan como puntos estratégicos y sobre todo puedan ser consideradas como “débiles o en riesgo”. En estos términos, Pakistan y México encajan perfectamente.
Pakistan se encuentra en una situación estratégica inmejorable. Este país se encuentra entre la regíon más inestable del mundo y dos de los estados que casi todos los analistas, políticos, diplomáticos y economistas consideran como las próximas estrellas emergentes de la escena internacional: China e India. Además, de esta forma, Estados Unidos cerraría su tenaza alrededor del país que se ha mostrado más agresivo hacia ellos en los últimos años: Irán.
México, por su parte, aunque por su vecindad y dependencia económica con el gigante del norte no representa un desafio grave para su poder, no obstante si podría resultar deseable estar en una posición más cómoda y firme para controlar el tráfico de bienes y personas en su frontera sur así como el establecimiento de estrecha vigilancia de una de sus más confiables, y sin duda la más cercana de sus fuentes de materias primas y energéticos. Sin olvidar que, efectivamente, un estado en una situación vulnerable puede ser la plataforma de potenciales ataques terroristas, sobre todo si se trata de México.
Todo lo anterior no quiere decir que enfrentamos un inminente peligro de intervención armada o algo parecido. La desgastada imagen exterior de Estados Unidos y el estilo de su nuevo presidente lo evitarán. Sin embargo si podemos estar seguros que “the soft power” y todas sus herramientas se pondrán al servicio de este nuevo esfuerzo. Hecho que con toda seguridad, no es lo mejor para el desarrollo de nuestro país en los años por venir.
Estas son las razones más inmediatas que me vienen a la mente por las que saber en que medida el estado mexicano está en crisis es importante, ya que esta será nuestra mejor arma para evitar ser arrollados, una vez más, por los intereses norteamericanos. Además de que nos permitirá establecer estrategias para enfrentar nuestras deficiencias más acuciantes.
La caja de Pandora I : ¿México Fallará?
Casi un mes después, la revista Forbes publicó un artículo titulado “Failing State” en el cual se presenta una lectura parcial y acrítica del informe presentado por el comando conjunto. Así como un análisis tanto más parcial del estado de las cosas en México que ha empezado a permear en la opinión pública mundial. La pregunta que intentaré explorar en las entradas subsecuentes es ¿Es esta aseveración una exageración o en realidad México es un estado en vías de extinción?
El Informe: JOE
Este documento,según su contenido, provee perspectivas de tendencias, shocks, contextos y posibles implicaciones futuras para los comandantes, líderes y profesionales del campo de la seguridad en los Estados Unidos. El documento se considera a sí mismo de naturaleza especulativa, por lo que no se supone que prediga lo que pasará en los siguientes veinticinco años (JOE dixit).
Austin Bay, un coronel y antiguo consultor del Pentágono en teoría de juegos para la guerra, explica que este tipo de documentos tiene la función de dar insumos intelectuales para el modelaje de juegos de guerra y la planeación de posibles expediciones (http://en.wikipedia.org/wiki/Military_simulation). Este tipo de ejercicio intelectual tiene un valor intrínseco, pero esto no quiere decir que tenga consecuencias logísticas y/o tecnológicas reales. Estas simulaciones, están basadas en modelos multivariados que pueden ser heurísticos o estocásticos y sus conclusiones están determinadas por los supuestos que subyacen al análisis.
Este informe contiene una sección titulada: Estados Débiles y Fallidos. En dicha sección el informe reza que no existen patrones políticos o económicos específicos para manejar a este tipo de estados. El informe dice también que dichos estados presentan serios desafios estratégicos y organizacionales combinados con sufrimiento humano de tan gran escala que invariablemente existe contagio regional e incluso global.
Una lista de este tipo estados, continua el documento, se parecería mucho a una lista donde se incluyera a estados que por lo menos desde una generación atras se enfrenten a problemas crónicos, que no obstante hayan recibido ayuda considerable, existan pobres perspectivas de solución. El informe sigue exponiendo que existe un aspecto dinámico poco atendido dentro de la literatura de Estados Fallidos. Este es el fenómeno de “Colapso Súbito”.
Es aquí donde viene la parte que ha causado mayor polémica y discusión en las últimas semanas. El dossier indica que en términos de los peores escenarios que el Comando Conjunto pudiera enfrentar, y posiblemente el mundo entero, existen dos grandes estados que encaran la consideración de un colapso súbito: Pakistan y México.
Después de evaluar muy brevemente la situación en Pakistan el informe da la razón por la que se considera que México, con una menor probabilidad que Pakistan, podría experimentar un fallo total en su administración central federal. En México, dice el documento, el gobierno, los políticos, las policías y su infrastructura judicial estan bajo asalto y presión continua por parte de las bandas criminales y los cárteles de la droga. La manera en que estos problemas internos se desarrollen tendrá un efecto mayor sobre la estabilidad del estado mexicano. El informe concluye con respecto a México que si llegara a caer en el caos, la situación demandaría una respuesta estadounidense basandose en el peligro que esto representaría para su territorio.
En estos términos, parecería que estamos en una situación de gran riesgo e inestabilidad. Sin embargo, en mi opinión el informe es muy vago, parcial y sesgado. La razón es que no se especifica en que definición de estado fallido se basa el informe y no se ahonda en las razones por las que se podría considerar que el estado mexicano está a punto del colapso súbito.
No obstante lo anterior, estas apreciaciones han sido objeto de una atención muy difundida en el tiempo y los medios de comunicación y dados el tamaño y naturaleza de los retos que México enfrenta en el presente y el porvenir, resulta muy sugestivo y pertinente un ejercicio intelectual que pretenda dilucidar, en la medida de nuestras limitaciones, una respuesta objetiva a tal proposición. Los invito pués a acompañarme en las reflexiones que intentaré esbozar aquí.
Tuesday, February 3, 2009
Los Sentimientos de la Nación: Versión Siglo XXI
El contexto, los asistentes, el tono, el tema, la actitud y el contenido del discurso respaldan completamente el título otorgado por la publicación al valiente, lúcido, audaz y sobre todo pertinente discurso de una ciudadana que habla de frente y sin ambages a los poderes de México congregados en ese auditorio. Una porción importante de los personajes aludidos, con nombre y apellido estaban presentes en ese auditorio mientras ella recitaba este discurso que quedará para la historia: